Eleanor vive en una casa minúscula con su madre, su padrastro y sus
cuatro hermanos. Los cinco comparten habitación. Park vive con sus
padres y su hermano pequeño. Tiene su propio equipo de música y un
colchón de agua.
El padrastro de Eleanor es un alcohólico y tiene a la familia
aterrorizada. El padre de Park es un veterano que conoció a su mujer
cuando luchaba en la guerra de Corea. Park no conoce a ninguna otra
pareja que se quiera tanto como sus padres.
Los dos se sientan juntos en el autobús porque no les queda otro
remedio, pero no tienen nada en común, ningún motivo para dirigirse la
palabra. Ella, con su pelo rojo rizado y su ropa estrafalaria, es el
blanco de muchas burlas. Él es demasiado friki para ser popular, pero en
general le dejan tranquilo y no quiere que eso cambie.
Lo que ocurre a continuación tendrás que descubrirlo en las páginas de Eleanor & Park. No es difícil imaginar qué pasa, pero en este libro lo importante es cómo.
La relación entre los protagonistas está narrada con mucho realismo,
sin prisa, dejándoles el espacio que necesitan. Su comportamiento
siempre resulta creíble, siempre es coherente con su personalidad. Por
sus circunstancias, Park asimila mejor sus sentimientos, pero nunca deja
de ser un chico de dieciséis años al que le importa (aunque sea poco)
lo que opinen los demás. Eleanor, que ha tenido una vida muy difícil, no
sabe si es mejor lanzarse de lleno en el romance o dejarlo correr,
porque la experiencia le dice que las cosas buenas siempre terminan, y
no quiere sufrir aún más.
Como dice la frase promocional, Eleanor y Park son dos outsiders:
ella porque es grande y lleva una ropa horrible, y él porque es
asiático, practica taekwondo y lee cómics. Ninguno de los dos son
atractivos (nada que ver con la típica pareja de guapos a la que estamos
acostumbrados en muchos libros y todas las series de televisión), pero
Rainbow Rowell consigue que nos creamos la atracción que hay entre
ellos.
Quizá el ritmo sea un poco lento hacia la mitad de la novela, pero seguro que no te importa porque Eleanor & Park es uno de esos libros que enamoran, que se leen sin prisa y que se disfrutan de principio a fin.
Memorias de un amigo imaginario - Matthew Dicks
Budo no es un niño corriente. Es curioso, inteligente, valiente y
divertido; le encanta ir al colegio con Max, escuchar las lecciones de
la señorita Gosk y descubrir nuevos lugares en los que investigar. Pero
Budo también es capaz de atravesar paredes, estar enfrente de una
multitud de personas y ser completamente imperceptible, e incluso
permanecer vivo sin haber comido ni bebido en toda su vida. Y es que,
como ya se ha dicho, Budo no es un niño corriente: es un amigo
imaginario, surgido de la mente de Max.
Como todos los amigos imaginarios del mundo, Budo estará en la tierra siempre que Max siga creyendo en él; por eso mismo, sabe que su tiempo se está agotando, pues tarde o tembrano Max crecerá, se olvidará de él y entonces desaparecerá, como tantos otros antes que él. Hasta entonces, lo único que puede hacer es permanecer a su lado, ayudar a Max a comprender la realidad, que tan complicada le resulta a veces, y buscar la manera de existir para siempre. Sin embargo, el orden de sus prioridades cambia radicalmente cuando Max se encuentra en peligro y comprende que él es el único que puede salvarle.
Como todos los amigos imaginarios del mundo, Budo estará en la tierra siempre que Max siga creyendo en él; por eso mismo, sabe que su tiempo se está agotando, pues tarde o tembrano Max crecerá, se olvidará de él y entonces desaparecerá, como tantos otros antes que él. Hasta entonces, lo único que puede hacer es permanecer a su lado, ayudar a Max a comprender la realidad, que tan complicada le resulta a veces, y buscar la manera de existir para siempre. Sin embargo, el orden de sus prioridades cambia radicalmente cuando Max se encuentra en peligro y comprende que él es el único que puede salvarle.
Etiquetas:
Juvenil,
Matthew Dicks,
Memorias de un amigo imaginario,
Novela,
Novelas
A 100 años de Julio Cortázar
Julio Cortázar
(Bruselas, 1914 - París, 1984) Escritor argentino, una de la grandes figuras del «boom» de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Emparentado con Borges como inteligentísimo cultivador del cuento fantástico, los relatos breves de Cortázar se apartaron sin embargo de la alegoría metafísica para indagar en las facetas inquietantes y enigmáticas de lo cotidiano, en una búsqueda de la autenticidad y del sentido profundo de lo real que halló siempre lejos del encorsetamiento de las creencias, patrones y rutinas establecidas. Su afán renovador se manifiesta sobre todo en el estilo y en la subversión de los géneros que se verifica en muchos de sus libros, de entre los cuales la novela Rayuela (1963), con sus dos posibles órdenes de lectura, sobresale como su obra maestra.
Biografía
Hijo de un funcionario asignado a la embajada argentina en Bélgica, su nacimiento coincidió con el inicio de la Primera Guerra Mundial, por lo que sus padres permanecieron más de lo previsto en Europa. En 1918, a los cuatro años de edad, Julio Cortázar se desplazó con ellos a Argentina, para radicarse en el suburbio bonaerense de Banfield.
Tras completar sus estudios primarios, siguió los de magisterio y letras y durante cinco años fue maestro rural. Pasó más tarde a Buenos Aires, y en 1951 viajó a París con una beca. Concluida ésta, su trabajo como traductor de la UNESCO le permitió afincarse definitivamente en la capital francesa. Por entonces Julio Cortázar ya había publicado en Buenos Aires el poemario Presencia con el seudónimo de «Julio Denis», el poema dramático Los reyes y la primera de sus series de relatos breves, Bestiario, en la que se advierte la profunda influencia de Jorge Luis Borges.
En la década de 1960, Julio Cortázar se convirtió en una de las principales figuras del llamado «boom» de la literatura hispanoamericana y disfrutó del reconocimiento internacional. Su nombre se colocó al mismo nivel que el de los grandes protagonistas del «boom»: Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes o el también argentino Jorge Luis Borges, entre otros. A diferencia de su compatriota, Cortázar sumó a su sensibilidad artística su preocupación social: se identificó con las clases marginadas y estuvo muy cerca de los movimientos de izquierdas.
En este sentido, su viaje a Cuba en 1962 constituyó una experiencia decisiva en su vida y el detonante de un radical cambio de actitud que influiría profundamente en su vida y en su obra: el intelectual introvertido que había sido hasta entonces devendrá activista político. Merced a su concienciación social y política, en 1970 se desplazó a Chile para asistir a la ceremonia de toma de posesión como presidente de Salvador Allende y, más tarde, a Nicaragua para apoyar al movimiento sandinista. Como personaje público, Julio Cortázar intervino con firmeza en la defensa de los derechos humanos, y fue uno de los promotores y miembros más activos del Tribunal Russell.
Como parte de este compromiso escribió numerosos artículos y libros, entre ellos Dossier Chile: el libro negro, sobre los excesos del régimen del general Pinochet, y Nicaragua, tan violentamente dulce, testimonio de la lucha sandinista contra la dictadura de Somoza, en el que incluyó el cuento Apocalipsis en Solentiname y el poema Noticias para viajeros. Tres años antes de morir adoptó la nacionalidad francesa, aunque sin renunciar a la argentina. Falleció en París el 12 de febrero de 1984, poco después de enviudar de su segunda mujer, Carol Dunlop.
La obra de Julio Cortázar
La literatura de Cortázar parte de un cuestionamiento vital, cercano a los planteamientos existencialistas en la medida en que puede caracterizarse como una búsqueda de la autenticidad, del sentido profundo de la vida y del mundo. Tal temática se expresó en ocasiones en obras de marcado carácter experimental, que lo convierten en uno de los mayores innovadores de la lengua y la narrativa en lengua castellana.
Como en Jorge Luis Borges, sus relatos ahondan en lo fantástico, aunque sin abandonar por ello el referente de la realidad cotidiana: de hecho, la aparición de lo fantástico en la vida cotidiana muestra precisamente la abismal complejidad de lo "real". Para Cortázar, la realidad inmediata significa una vía de acceso a otros registros de lo real, donde la plenitud de la vida alcanza múltiples formulaciones. De ahí que su narrativa constituya un permanente cuestionamiento de la razón y de los esquemas convencionales de pensamiento.
En la obra de Cortázar, el instinto, el azar, el goce de los sentidos, el humor y el juego terminan por identificarse con la escritura, que es a su vez la formulación del existir en el mundo. Las rupturas de los órdenes cronológico y espacial sacan al lector de su punto de vista convencional, proponiéndole diferentes posibilidades de participación, de modo que el acto de la lectura es llamado a completar el universo narrativo. Tales propuestas alcanzaron sus más acabadas expresiones en las novelas, especialmente en Rayuela, considerada una de las obras fundamentales de la literatura de lengua castellana, y en sus relatos breves, donde, pese a su originalísimo estilo y su dominio inigualable del ritmo narrativo, se mantuvo más cercano a la convenciones del género. Cabe destacar, entre otros muchos cuentos, Casa tomada o Las babas del diablo, ambos llevados al cine, y El perseguidor, cuyo protagonista evoca la figura del saxofonista negro Charlie Parker.
Aunque su primer libro fueron los poemas dePresencia (1938, firmados con el seudónimo de «Julio Denis»), seguidos por Los reyes, una reconstrucción igualmente poética del mito del Minotauro, esta etapa se considera en general la prehistoria cortazariana, y suelen darse como inicio de su bibliografía los relatos que integraron Bestiario(1951), publicados en la misma fecha en la que inició su exilio. A esta tardía iniciación (se acercaba por entonces a los cuarenta años) suele atribuirse la perfección de su obra, que desde esa entrega no contendrá un solo texto que pueda considerarse menor.
Cabe señalar, además, una singularidad inaugurada en simultáneo con esa entrega: las sucesivas recopilaciones de relatos de Cortázar conservarían esa especie de perfección estructural casi clasicista, dentro de los cánones del género. El resto de su producción (novelas extraordinariamente rupturistas y textos misceláneos) se aleja hasta tal punto de las convenciones genéricas que es difícilmente clasificable. De hecho, buena parte de la crítica aprecia más su faceta de cuentista impecable que la de prosista subversivo.
Los cuentos
En el ámbito del cuento, Julio Cortázar es un exquisito cultivador del género fantástico, con una singular capacidad para fusionar en sus relatos los mundos de la imaginación y de lo cotidiano, obteniendo como resultado un producto altamente inquietante. Ilustración de ello es, en Bestiario(1951), un cuento como "Casa tomada", en el que una pareja de hermanos percibe cómo, diariamente, su amplio caserón va siendo ocupado por presencias extrañas e indefinibles que terminan provocando, primero, su confinamiento dentro de la propia casa, y, más tarde, su expulsión definitiva.
Lo mismo podría decirse a propósito de Las armas secretas (1959), entre cuyos cuentos destaca "El perseguidor", que tiene por protagonista a un crítico de jazz que ha escrito un libro sobre un célebre saxofonista borracho y drogadicto. Cuando se dispone a preparar la segunda edición del mismo, Jonnhy, el saxofonista, quiere exponerle sus opiniones acerca de su propia música y el libro, pero, en realidad, no le cuenta nada; no parece que tenga nada profundo que decir, como tampoco lo tiene el autor del libro, por lo que, muerto Jonnhy, la segunda edición únicamente se diferencia de la primera por el añadido de una necrológica.
En los cuentos de Final del juego (1964), encontramos algunas de las descripciones más crueles de Cortázar, como por ejemplo "Las ménades", una auténtica pesadilla; pero también hay sátiras, como ocurre en "La banda", en el que su protagonista, cansado del sistema imperante en su país (clara alusión al peronismo), se destierra voluntariamente, como Cortázar hizo a París en 1951. En "Axolotl", tras contemplar diaria y obsesivamente un ejemplar de estos anfibios en un acuario, el narrador del cuento se ve convertido en uno más de ellos, recuperando de tal manera el tema del viejo mito azteca.
De Todos los fuegos el fuego (1966), compuesto por otros ocho relatos, hay que destacar "La autopista del Sur", historia de un amor nacido durante un embotellamiento, cuyos protagonistas, que no se han dicho sus nombres, son arrastrados por la riada de vehículos cuando el atasco se deshace y no vuelven ya nunca a encontrarse. Impresionante es asimismo el cuento que da título a la colección, en el que se mezclan admirablemente una historia actual con otra ocurrida cientos de años atrás.
En los también ocho cuentos de Octaedro (1974), lo fantástico vuelve a mezclarse con la vida de los hombres, casi siempre en el momento más inesperado de su existencia. Más cercanas a lo cotidiano y abiertas a la normalidad son sus tres últimas colecciones de relatos, Alguien que anda por ahí (1977), Queremos tanto a Glenda y otros relatos(1980) y Deshoras (1982), sin que por ello dejen de estar presentes los temas y motivos que caracterizan su producción.
Rayuela y la narrativa inclasificable
Pero es precisamente lejos del relato corto donde reside la huella revolucionaria e irrepetible que Julio Cortázar dejó en la literatura en lengua española, desde su novela inicial (Los premios, 1960) hasta la amorosa despedida textual de Nicaragua, tan violentamente dulce (1984). El momento álgido de esta propuesta innovadora que aniquilaba las convenciones genéricas fue la escritura de Rayuela(1963).
Protagonizada por un álter ego de Cortázar, Horacio Oliveira, Rayuela narra el itinerario de un intelectual argentino en París (primera parte) y luego en Argentina (segunda parte), para agregar, en la tercera parte y al modo de misceláneas, una serie de anotaciones, recortes periodísticos, poemas y citas que pueden intercalarse en la lectura de las dos primeras, según el recorrido que decida el lector, a partir de los dos que propone el autor.
Las desavenencias amorosas entre La Maga y Horacio Oliveira, los conflictos intelectuales de Horacio, una amplia red de referencias culturales, con el jazz en posición preferente, y la invitación a la participación del lector como coautor de esa obra abierta, encontraron en el clima de efervescencia cultural de la década de 1960 su perfecto campo de desarrollo. Rayuela ha quedado así como uno de los emblemas imprescindibles de la cultura argentina de ese momento, en el que la novela de Julio Cortázar ocupó un lugar central y fue objeto de toda clase de asedios y comentarios críticos.
Etiquetas:
Biografías,
Historias de cronopios y famas,
Julio Cortázar,
Novelas,
Rayuela
El regreso de Sherlock Holmes - Arthur Conan Doyle

El misterio de Listerdale - Agatha Christie
Este libro nos trae diez pequeñas historias. La primera, que da nombre al libro, cuenta sobre una familia burguesa empobrecida que alquila una casa maravillosa a un precio muy bajo. La casa pertenece a Lord Listerdale, desaparecido años atrás sin dejar ningún indicio de su paradero. El joven morador de la casa defiende la hipótesis de que el hombre está muerto y que su cuerpo está escondido en algún lugar de la casa y, según él, razón por la que el alquiler es tan bajo. Suceden ciertas coincidencias que, al final, hacen que el joven consiga descubrir el misterio que ronda al antiguo propietario. Las demás historias también son pequeñas y las tramas se desarrollan bastante objetivamente.
Etiquetas:
Agatha Christie,
El misterio de Listerdale,
Policial
Kashtanka - Anton Chejov
Kashtanka, el perro del ebanista, se pierde de su amo. Es recogido por un domador de animales, que prepara un número de circo con un ganso, un gato y un cerdo. Pero el día de su debut ocurre algo que dará un nuevo giro a la vida historia.
Etiquetas:
Amistad,
Animales,
Anton Chejov,
Kashtanka,
Novela,
Valores humanos
Tintin en el país de los Soviets & Tintin en el Congo
Tintín es testigo de una de las elecciones locales, donde los bolcheviques amenazan a los votantes para garantizar su propia victoria. Cuando tratan de detenerlo, el protagonista se viste como un fantasma para asustar a los funcionarios soviéticos que le persiguen. Tintín intenta abandonar la Unión Soviética, pero los bolcheviques le persiguen, detienen y amenazan con torturarle.
Sin embargo, consigue escapar de sus captores y llega a Moscú, donde asegura que los soviets han convertido "una ciudad maravillosa" en un "lodazal infecto". Tintín y Milú observan un funcionario del gobierno repartiendo pan a los marxistas sin hogar pero negándoselo a los no comunistas; Milú roba un pedazo de pan y se lo da a un niño hambriento no comunista. Tras espiar a una reunión secreta bolchevique, Tintín se entera de que todo el grano soviético se exporta al extranjero con fines propagandísticos y dejan a la gente muriendo de hambre, ya que el gobierno tiene previsto organizar una expedición "contra los kulaks, los campesinos ricos" y obligarles a punta de pistola a que entreguen su maíz.
Tintín se infiltra en el Ejército soviético y advierte a algunos de los kulaks que oculten sus granos, pero el ejército lo sentencia a muerte por fusilamiento. El reportero había colocado previamente cartuchos de fogueo en los rifles de los soldados, por lo que finge su muerte y escapa por la nieve, donde descubre un escondite bolchevique bajo tierra en una casa embrujada. Un bolchevique lo captura y le informa: "estás en el escondite donde Lenin,Trotsky y Stalin han recopilado riqueza robada a la gente". Con la ayuda de Milú, Tintín escapa, se apodera de un avión, y vuela en la noche a Berlín.
Los agentes de la OGPU aparecen y encierran a Tintín en un calabozo, pero se escapa con la ayuda de Milú, que se ha vestido de tigre. El último agente de la OGPU intenta secuestrar a Tintín, pero este intento es frustrado y la policía alemana atrapa al criminal soviético que planeaba "volar todas las capitales de Europa con dinamita". Tintín y Milú regresan a Bruselas en medio de una enorme recepción popular.

Al volver Tintín de su viaje a Rusia relatado en Tintín en el país de los Soviets, Hergé recibe el encargo de hacer viajar a Tintín al Congo, entonces colonia de Bélgica. Este álbum es un documento excelente para ver cómo imaginaban los europeos de la época a África y a los africanos.
La historia comenzó a publicarse el 5 de junio de 1930 en Le Petit Vingtième.
En 1946, Hergé redibujó totalmente el álbum para pasarlo a color y reducir sus 110 planchas de origen a las 62 páginas que tendrían los álbumes en lo sucesivo. En esta nueva versión a color introdujo numerosas modificaciones, suavizando un poco los tintes colonialistas.
A pesar de ello, Tintín en el Congo cayó en desgracia a partir de los años 50, y se hizo bastante difícil de encontrar.
Era el conflictivo momento de la descolonización, y el álbum no era particularmente muy oportuno. Pero curiosamente fue en una revista del Zaire donde reapareció por primera vez la historia, acabando con la cuarentena de Tintín en el Congo.
Etiquetas:
Comics,
Tintin,
Tintin en el Congo,
Tintin en el país de los Soviets
La naranja mecánica - Anthony Burgess:
La naranja mecánica cuenta la historia del nadsat-adolescente Alex y sus
tres drugos-amigos en un mundo de crueldad y destrucción. Alex tiene
los principales atributos humanos: amor a la agresión, amor al
lenguaje, amor a la belleza. Pero es joven y no ha entendido aún la
verdadera importancia de la libertad, la que disfruta de un modo
violento. En cierto sentido vive en el edén, y sólo cuando cae (como en
verdad le ocurre, desde una ventana) parece capaz de llegar a
transformarse en un verdadero ser humano.
Etiquetas:
Anthony Burgess,
Ciencia Ficción,
Ficción,
La naranja mecánica
Fahrenheit 451 - Ray Bradbury
Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel se enciende y arde.
Guy Montag es un bombero y el trabajo de un bombero es quemar libros,
que están prohibidos porque son causa de discordia y sufrimiento. El
Sabueso Mecánico del Departamento de Incendios, armado con una letal
inyección hipodérmica, escoltado por helicópteros, está preparado para
rastrear a los disidentes que aún conservan y leen libros. Como 1984, de
George Orwell, como Un mundo feliz, de Aldous Huxley, Fahrenheit 451
describe una civilización occidental esclavizada por los medios, los
tranquilizantes y el conformismo. La visión de Bradbury es
asombrosamente profética: pantallas de televisión que ocupan paredes y
exhiben folletines interactivos; avenidas donde los coches corren a 150
kilómetros por hora persiguiendo a peatones; una población que no
escucha otra cosa que una insípida corriente de música y noticias
transmitidas por unos diminutos auriculares insertados en las orejas.
Etiquetas:
Ciencia Ficción,
Fahrenheit 451,
Ray Bradbury
1984 - George Orwell
Londres, 1984: Winston Smith decide rebelarse ante un gobierno
totalitario que controla cada uno de los movimientos de sus ciudadanos y
castiga incluso a aquellos que delinquen con el pensamiento. Consciente
de las terribles consecuencias que puede acarrear la disidencia,
Winston se une a la ambigua Hermandad por mediación del líder O’'Brien.
Paulatinamente, sin embargo, nuestro protagonista va comprendiendo que
ni la Hermandad ni O'’Brien son lo que aparentan, y que la rebelión, al
cabo, quizá sea un objetivo inalcanzable. Por su magnífico análisis del
poder y de las relaciones y dependencias que crea en los individuos, 1984 es una de las novelas más inquietantes y atractivas de este siglo.
Etiquetas:
1984,
Ciencia Ficción,
George Orwell,
Novela
Guerra mundial Z - Max Brooks
Max Brooks ha dedicado varios años a recorrer el mundo
en busca de todos los testimonios que ahora reúne aquí sobre la guerra
mundial zombi. Por insólito que parezca este libro, que algunos tildan
de novela demasiado realista, es la parte censurada del informe que le
encargó Naciones Unidas para que quedara memoria de «La Crisis», los
«Años Oscuros» o la «Plaga Andante», principalmente conocida como Guerra
Mundial Z. Al parecer había «demasiado factor humano».
Este libro aclara realmente cómo el doctor Kwang Jingshu descubrió los primeros casos y se destaparon las pruebas ocultadas por el gobierno chino sobre el gran estallido. También cómo surgió y se propagó el controvertido Plan Naranja de supervivencia, fruto de un oscuro cerebro del apartheid sudafricano. Además contiene los testimonios directos de gentes de la posguerra: contrabandistas de Tíbet, oficiales de servicios secretos de medio mundo, militares, científicos, industriales, políticos, ecologistas, supermodelos, gentes de culturas alternativas tras el cataclismo y muchos otros que lucharon para defendernos de la amenaza de los zombis. También de aquellos que no lo hicieron tanto e incluso de aquellos que creen que la lucha continúa.
Por fin, el mundo sabrá la historia verdadera de cómo la humanidad estuvo a punto de extinguirse. Desde el fin oficial de hostilidades se han producido numerosas tentativas para documentar la guerra zombi. Guerra Mundial Z es el relato definitivo –realizado por los propios supervivientes- de los detalles tecnológicos, militares, sociales, económicos y políticos de cómo la civilización estuvo al borde de la extinción en la lucha total contra el muerto viviente.
Un relato insólito y realista, lleno de interrogantes sobre cómo se comportó la Humanidad ante la gran amenaza de la extinción.
Este libro aclara realmente cómo el doctor Kwang Jingshu descubrió los primeros casos y se destaparon las pruebas ocultadas por el gobierno chino sobre el gran estallido. También cómo surgió y se propagó el controvertido Plan Naranja de supervivencia, fruto de un oscuro cerebro del apartheid sudafricano. Además contiene los testimonios directos de gentes de la posguerra: contrabandistas de Tíbet, oficiales de servicios secretos de medio mundo, militares, científicos, industriales, políticos, ecologistas, supermodelos, gentes de culturas alternativas tras el cataclismo y muchos otros que lucharon para defendernos de la amenaza de los zombis. También de aquellos que no lo hicieron tanto e incluso de aquellos que creen que la lucha continúa.
Por fin, el mundo sabrá la historia verdadera de cómo la humanidad estuvo a punto de extinguirse. Desde el fin oficial de hostilidades se han producido numerosas tentativas para documentar la guerra zombi. Guerra Mundial Z es el relato definitivo –realizado por los propios supervivientes- de los detalles tecnológicos, militares, sociales, económicos y políticos de cómo la civilización estuvo al borde de la extinción en la lucha total contra el muerto viviente.
Un relato insólito y realista, lleno de interrogantes sobre cómo se comportó la Humanidad ante la gran amenaza de la extinción.
Etiquetas:
Guerra mundial Z,
Max Brooks,
Zombies
Zombi: Guía de supervivencia - Max Brooks
No seas imprudente con el mayor bien que posees: la vida¡ Este libro
será la clave para sobrevivir a las hordas de no muertos que podrían
estar acechándote en este preciso momento sin que lo supieras.
Zombi, Guía de supervivencia ofrece una protección completa gracias a consejos comprobados para salvaguardarte a ti y a tus seres queridos de los muertos vivientes . Este es un libro que podría salvarte la vida.
Zombi, Guía de supervivencia ofrece una protección completa gracias a consejos comprobados para salvaguardarte a ti y a tus seres queridos de los muertos vivientes . Este es un libro que podría salvarte la vida.
Etiquetas:
guia de supervivencia,
Max Brooks,
Zombi,
Zombies
A sangre fría - Truman Capote
El 15 de noviembre de 1959,
en un pueblecito de Kansas, los cuatro miembros de la familia Clutter
fueron salvajemente asesinados en su casa. Los crímenes eran,
aparentemente, inmotivados, y no se encontraron claves que permitieran
identificar a los asesinos. Cinco años después, Dick Hickcock y Perry
Smith fueron ahorcados como culpables de las muertes. A partir de estos
hechos, y tras realizar largas y minuciosas investigaciones con los
protagonistas reales de la historia, Truman Capote dio un vuelco a su
carrera de narrador y escribió 'A sangre fría', la novela que le
consagró definitivamente como uno de los grandes de la literatura
norteamericana del siglo xx. Capote sigue paso a paso la vida del
pequeño pueblecito, esboza retratos de los que serían víctimas de una
muerte tan espantosa como insospechada, acompaña a la policía en las
pesquisas que condujeron al descubrimiento y detención de Hickcock y
Smith y, sobre todo, se concentra en los dos criminales psicópatas hasta
construir dos personajes perfectamente perfilados, a los que el lector
llegará a conocer íntimamente. 'A sangre fría', que fue bautizada,
pionera y provocativamente, por Capote como una «non fiction novel», es
un libro estremecedor que, desde la fecha misma de su publicación, se
convirtió en un clásico.
Etiquetas:
A sangre fría,
Policial,
Truman Capote
Bajo la misma estrella - John Green
"Hazel acaba de cumplir 16 años. Y tiene cáncer. A pesar de que un tratamiento ha conseguido reducir su tumor de forma casi milagrosa, es una enferma terminal. Los médicos no pueden decirle cuánto tiempo le queda; sólo sabe que debe vivir pegada a un tanque de oxígeno y sometida a continuos tratamientos. Pero su vida da un verdadero vuelco cuando conoce a Gus Waters… Y se preguntaran: ¿cómo puede cambiar una sola persona la historia de otra?"
Etiquetas:
Bajo la misma estrella,
John Green,
Juvenil,
Romántico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)